Chan Chan: Guía de todo lo que debes saber

Chan Chan: Guía de todo lo que debes saber

Si nos mencionan ‘Trujillo’ es imposible no pensar en Chan Chan y sus enigmáticas estructuras de barro que perdura en el tiempo, pese a los distintos eventos naturales que ha soportado.

Muchos hemos escuchado de este lugar pero ¿Qué es? Es una ciudadela construida por los Chimú en la época precolombina, que se encuentra ubicada en el valle Moche, entre Huanchaco y a 5km de la ciudad de Trujillo, dentro del departamento de La Libertad – Perú.

Esta ciudadela es considerada Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que podrás imaginar su gran importancia dentro de la comunidad Trujillana.

«Sol Sol» o «Sol resplandeciente» son los significados que se dan a Chan Chan. Este lugar tiene un área aproximada de 20 km cuadrados, que la convierte en la ciudad de barro más grande de América. Además, es una ciudadela conformada por pequeñas ciudades amuralladas.

Historia

Los Chimú son una cultura preincaica de la época 900 – 1470, que tuvo una gran expansión en el norte del Perú de 1000 km (Desde Tumbes hasta el valle de Huarmey).

Esta cultura tuvo sus cimientos en las mismas tierras que alguna vez ocuparon los Mochicas (Valle Moche). Alrededor del año 900, teniendo como fundador -y primer gobernante- al ¨Gran Chimú¨ Tacaynamo. Quien llegó desde el mar junto a sus seguidores.

Chan Chan se convierte en su capital en el año 1400 al haber alcanzado un poderío territorial de 1300 km en toda la zona norte. También lo conformaban otros centros administrativos.

Recordemos que los Chimú no gobernaban en el mismo lugar que su antecesor. Es por esta razón que los Chimú construían varias edificaciones.

Se presume que los Chimú tuvieron diez gobernantes, sin embargo, solo se precisa de cuatro de ellos. Todos ellos fueron considerados la representación de Dios en la tierra. Uno de los más representativos es Minchacaman, quien fue el responsable de su gran expansión.

Esta cultura resultaba una amenaza para los Incas, por lo que en el gobierno del Inca Pachacútec, el príncipe Yupanqui decide conquistar a lo Chimú y darle fin a su expansión.

Avances

Esta cultura no fue solo buena en las construcciones, también destacó en la orfebrería de oro, cobre y plata. Su trabajo fue tan fino que hasta el día de hoy es reconocido como el más destacado en la costa. Lamentablemente, debido a la restricción del museo, en mi visita al museo no pude tomar fotos.

¿Cómo llego a Chan Chan?


Como mencioné posteriormente, Chan Chan es muy grande y está conformada por varios palacios. En esta ocasión solo te enseñaré cómo llegar al Palacio Nik An (Ex Tshudi) o Palacio Central de la ciudadela.

Junto a dos amigos partimos desde la Plaza de Armas de Trujillo. En este lugar encontrarás varias agencias de tours y la verdad es que tiene precios accesibles. Casi todos los tours empiezan a salir entre las 10:00 – 11:00am. Las segundas salidas empiezan desde las 2:30 – 3:00pm (Según la agencia puede variar el cronograma de las visitas entre Huacas y Museos).

TIP:Te recomiendo hacer un full day, pero debes ir a buscar un cupo temprano para que tengas opción de escoger con tranquilidad lo que más te interese.

Nosotros tomamos un full day que costó S/ 40.00 soles (13 USD aprox) que constó con el siguiente itinerario:
1era Salida (11:00am – 2:30pm)
– Museo Huacas de Moche.
– Complejo Arqueológico Huacas del Sol y la Luna, Moche.

2da Salida (3:00pm – 6:00pm)
– Palacio Nik An.
– Mirador de Huanchaco / Iglesia San José.
– Balneario de Huanchaco.

Toma nota:La mayoría de los tours solo te ofrecen movilidad y guía. Los costos por entradas a los sitios corre por tu cuenta.

Como estamos hablando netamente de Chan Chan, solo te mencionaré cuál es recorrido que hice junto a mis amigos. El tiempo entre la plaza y el palacio es de 15 minutos.

Entrada desglosable para Chan Chan

En la boletería podrás comprar un ticket desglosable con valor de S/ 20.00 soles (6 USD aprox) que te servirá para visitar otras zonas como: Huaca La Esmeralda, Huaca Arco Iris y el Museo de Sitio. Como podrán ver mi ticket esta incompleto porque visité Nik An y pero aún sirve para los otros sitios mencionados.

Nik An es una palabra compuesta por: Nik (Centro) y An (Recinto), que se traduce como «Casa central». Se presume que fue un lugar religioso que daba culto al dios ‘Ni’, una deidad del mar. Esta teoría surge debido a su cercanía con el mar y las figuras plasmadas en sus muros referentes a las corrientes marinas y especies marítimas como peces, rayas y aves del mar.

Las aves que están dibujadas en alto relieve eran esenciales para la pesca. Los Chimú, en sus caballitos de totora, solían amarrar una delgada soga a una de sus patas para que estas aves puedan indicarles dónde se encontraban los peces y lanzar sus redes de pesca.

Muro en alto relieve con dibujos de peces, olas y aves marinas.

Mientras avanzamos en el recorrido por sus anchos caminos, nos damos cuenta que el camino se va haciendo más pequeño, lo que los arqueólogos presumen que es la zona donde vivía la élite. Recordemos que los Chimú tenían un gobierno clasista.

Dentro de las instalaciones podemos escuchar el mar, sin embargo, lo interesante es que la dirección del sonido no esta orientada a la posición del mar. Según nos explicó la guía, esto se debe al eco que producen las murallas. Además, cuando hay luna creciente, el ruido del mar se escucha con más fuerza; mientras que en luna llena solo se escucha silencio.

Chan Chan es una ciudadela ubicada muy cerca al mar, entonces nos hacemos la pregunta ¿Cómo pudo sobrevivir sin agua dulce? La respuesta tiene el nombre de Huachaque o pozo ceremonial, que son unas excavaciones de 6 a 7 metros, donde almacenaban el agua encontrada. Este lugar era usado como un lugar ceremonial al agua y la fertilidad.

Aunque actualmente este Huachaque se encuentra vacío, aún se puede observar su belleza. Con esto concluímos de forma resumida lo que te espera en Chan Chan ¿Estás listo?

2 thoughts on “Chan Chan: Guía de todo lo que debes saber

Deja un comentario