La leyenda de Chaparrí: La lucha entre el bien y el mal

La leyenda de Chaparrí: La lucha entre el bien y el mal

Quizá la lengua mochica desapareció hace mucho tiempo, pero nos regaló leyendas impresionantes que nos permiten conocer la cultura de aquellos que alguna vez la hablaron.

Lo que hace tan fascinante a las leyendas es que siempre esconde algo de verdad en sus relatos y mientras sigamos pasando, de generación en generación, esta sabiduría ancestral, podremos mantener viva su cultura.

En mi última visita a la laguna de Collique me di con la sorpresa que existe una leyenda que tiene una conexión con el nombre del lago. Así que hoy les contaré la leyenda de Chaparrí.

Nuestra historia nos remonta al pueblo Mu, un pueblo costeño, respetuoso y muy trabajador, que con el pasar el tiempo fueron perdiendo sus valores. Esto al dios Sol no le agradó para nada, por lo que fueron castigados con diluvios que destruyeron todo a su paso.

Pasaron los años y un hombre destacó entre los Mu. Chaparrí o Chaparioc (en lengua mochica), que significa «de corazón noble», era un cacique y sacerdote tan poderoso que casi -casi- podía igualar el poder del dios Sol. Chaparrí estaba casado con la hermosa Collique y tenía como discípulos a Yacutapuy, Pátapo, Nyepos, Cyntiapu y Sayupu. Además, tenía como sucesor a su hermano Yanahuanca.

Nuestro protagonista dedicó su vida a la enseñanza del bien, pero Yanahanca, que significa «alma negra», era reacio a esas enseñanzas. Chaparrí por más que intentaba volver a su hermano bueno, no lo lograba y la situación empeoró cuando Yanahuanca intentó seducir a Collique, lo que causó su destierro.

El destierro

Con resentimiento y odio, Yanahuanca llegó a Cajamarca y con astucia logró convertirse en jefe de los habitantes de la zona. Enseñando a su pueblo a hacer chicha con mezclas de hierbas que volvían a los que lo tomaban en «Supayhuahuas» (hijos del demonio).

De esta manera, el hombre con alma negra fue preparando a sus guerreros para acabar con su hermano. Cuando sintió que ya estaba todo listo fue tras la venganza.

El ataque

Yanahuanca sabía cuál era el punto débil de su hermano, así que se lanzó al combate y robó a su amada Collique. Chaparrí al enterarse del rapto, enfermó por la tristeza y es ahí donde Yanahuanca aprovecha para darle muerte. El traicionero hermano al verse victorioso empieza con la destrucción del templo del Cerro Mulato y con la búsqueda de los tesoros Mu, sin éxito alguno.

En su búsqueda, alrededor de Lambayeque, logra aprisionar al gran Pátapo, pero no logró que este hable acerca de las riquezas. Así continuó su camino de destrucción por Chiclayo, Chepén y Motupe, mientras en cada sitio -ya mencionado- iban cayendo los discípulos de Chaparrí sin conseguir nada que lo acerque al tesoro.

Ya cansado y sin paciencia, Yanahuanca decide marcharse a Cajamarca a festejar su victoria, pero no sin antes robar hierbas de la zona, para poder sembrarlas y hacer brujería en la sierra.

Una segunda oportunidad

El pueblo Mu estaba destruido, igual que los corazones de su gente, que lloraba la muerte de su líder de corazón noble. Al ver el dolor de los Mu, el dios Sol decide regresar a la vida a Chaparrí, que al despertar y ver todo el daño causado en su hogar, decide ir a Cajamarca a poner fin con el mal y dolor que había traído su hermano.

Al llegar a la sierra, Chaparrí encuentra a Yanahuanca y su tropa ebria. Por lo que en vez de matarlos, decidió petrificarlos. Y es así como vuelve a la costa habiendo terminado con la guerra y recuperando a su tan amada Collique, sin embargo, el dolor de matar a su propio hermano lo atormentaba, por lo que decidió morir y convertirse en un cerro.

Sus últimas órdenes fueron que le quitaran el corazón y lo lavaran en el río Chancay -para purificar su corazón- y luego ponerlo junto a él para que también se petrifique (De aquí proviene Chongoyape «corazón que llora»).

A partir de este punto existen dos teorías acerca de dónde se encuentra el corazón de Chaparrí:

1• Su corazón se encuentra en la punta del cerro, de esta forma estaría lo más cerca posible del dios Sol.

2• El corazón se encuentra al frente del cerro. Esta teoría surge en la reserva ecológica de Chaparrí, debido a que existe una piedra con unos orificios que, al ser llenada con agua, refleja las constelaciones y tiene la capacidad de mostrar el solsticio de verano y de invierno. Por lo que se puede relacionar con la conexión del corazón de Chaparrí con lo místico.

Dato curioso

Cuenta la leyenda que hasta el día de hoy, Chaparrí no pierde las esperanzas de convertir a su hermano en alguien bueno. Es por eso que cada noche, los dos se sientan juntos a conversar y si por algún motivo Yanahuanca decide cambiar la maldad por la bondad, los dos volverán a la vida.

Así que si te quedas en la reserva de Chaparrí y escuchas voces, no te preocupes. Son ellos discutiendo y todos sabemos que en peleas de pareja -y de hermanos- pues ni meterse.

¿Te gustó la historia? A mí me encantó y la verdad las leyendas tienen muchas variaciones a lo largo de las décadas, pero esta versión fue la que más me gustó.

Último datito:

Las hierbas costeñas que mencioné en el relato solo crecen en lugares cálidos, pero en Cajamarca podrás encontrarlas justo donde la leyenda dice que fue petrificado Yanahuanca.

Ahora sabiendo esto ¿Crees que es una historia verdadera?

6 thoughts on “La leyenda de Chaparrí: La lucha entre el bien y el mal

  1. la historia esta mal contada chaparri nunca fue un cerro bueno .
    LA LEYENDA DEL CHAPARRÍ Y EL MULATO

    El “Mulato” es un cerro aislado ubicado al Nor Este de Chongoyape, cubierto mayormente por rocas de color marrón claro. El “Chaparrí” es otro cerro, ubicado a unos 16km. Al Norte de la misma ciudad; tiene 1,346m.s.n.m, constituyendo así una formación más alta y voluminosa que el primero. Por ser escarpado y solitario, el Chaparrí tiene alguna fauna rara en otras partes, como la culebra “macanche”, que llega a medir, según se dice, 3 ó 4m.
    Los campesinos del lugar refieren que, a principios de cada año, durante el plenilunio a medianoche, de las entrañas del Chaparrí sale un corpulento y fieron toro, armado de cuernos de oro y que se dirige bramado con dirección a Chongoyape, listo para tacar a cualquier hombre o animal que encuentre.

    Pero que, de inmediato, de la cumbre del Mulato sale otro toro, armado de cuernos de plata, que como un guardián se dirige al encuentro del toro del Chaparrí.

    Al encontrarse los dos animales, se entabla una feroz y descomunal pelea, que se prolonga por varias horas, con grandes embestidas, bramidos, resoplidos y crujidos de huesos. Se dice que luego de estas batallas, el suelo queda removido, con abundantes huellas y con restos de sanguinolenta espuma. Algunos campesinos afirman haber visto desde lejos este encuentro.

    La leyenda afirma que cuando triunfa el toro del cerro Mulato, la agricultura, ganadería, comercio e industrias de Chongoyape tienen un buen año; y que si triunfa el toro del cerro Chaparrí, se presentan sequías, epidemias, plagas y otras desgracias que hacen decaer todas las actividades económicas del distrito.

    1. Hola Yessenia, esa es la historia que nos contaron e incluso en la misma reserva de Chaparrí difunden esta versión.

      Estuve investigando de las varias versiones que tiene y esa fue la que más me gustó. Recordemos que las leyenda nunca se cuentan igual y son formas de explicar ciertos acontecimientos. Igual agradezco tu comentario.

Deja un comentario