Lambayeque: Museo Tumbas Reales de Sipán

Lambayeque es una región calurosa que esconde fascinantes historias precolombinas en cada rincón de sus bastos valles.
Y es que estas tierras han visto el desarrollo de diversas culturas como: Virú, Chimú y Moche. Pero hoy solo hablaremos sobre una cultura que ya debe ser familiar para ti porque ya la he mencionado en mis post de Trujillo.
La cultura Moche
Esta cultura precolombina tuvo un gran poderío en la zona norte del Perú y -como era de esperarse- Lambayeque no fue ajeno a su expansión.
Los Moche se dividieron en Moches del Sur y Moches del norte. Aunque pertenecían a una misma cultura podemos destacar diferencias en sus principales actividades. Como pudimos observar en los Moches del Sur de Trujillo, ellos era excelentes haciendo huacas y huaco retratos; sin embargo, los Moches del norte de Lambayeque era expertos en la metalurgia y eso lo podemos observar en la tumba del Señor de Sipán.
Señor de Sipán
Esta vez no me extenderé hablando sobre la cultura Moche, debido a que merece su propio post, ya que fue una cultura muy influyente en el norte. Así que pasaré a hablar sobre este hombre que fue tan importante en su época -y que lo sigue siendo- gracias a que a partir de su descubrimiento, se pudo descubrir a profundidad sobre la vida precolombina. Así que ya te imaginarás su importancia.
Este gran señor era la representación divina en la tierra y gobernó en el siglo III. Su hallazgo fue realmente asombroso, fue el primer entierro real encontrado -en toda latinoamerica- en tan perfectas condiciones.
Cuando fue desenterrado en Huaca Rajada, se dieron con las sorpresa que estaba en un ataúd de manera. Y todo su cuerpo estaba cubierto de oro, plata y piedras preciosas, como para no perder la costumbre de ser pudiente hasta en el más allá.
Además estaba rodeado de sus mujeres, un perro, dos llamas y sus guardias. Como para reafirmarnos que él que era el importante #ElMeroMero #ELPudiente #ElJefe.
La tumba
Como dije, él sí se tomó bien enserio la frase <<Antes muerto que sencillo>>. Y es que hasta el platillo donde reposaba su cabeza era de oro. Cuando los investigadores revisaron la tumba, se pudo recuperar al rededor de 600 objetos de cerámicos, minerales y talles en madera.
Las personas que acompañaban su tumba no eran cualquier persona. Entre las ocho personas encontradas, podemos contabilizar: tres concubinas, un vigía, un guardia, un jefe miliar y un niño. Muy probablemente enterrados vivos.
¿Por qué razón enterrarían a esas personas?
Los moche creían en la otra vida y al ser un gobernante de gran magnitud, debía ir acompañado de personas significativas en el viaje ‘al más allá’.
Esta teoría se reafirma al encontrar en el cuello de Sipán, un collar de oro y plata en forma de pequeños manís. Para los moche, el maní representaba el inicio de la vida.
Muy cerca de su tumba, también se encontró la tumba del sacerdote y el viejo señor de Sipán, que no tuvo acompañantes como su sucesor, pero que se sabía que era importante por el tipo de entierro y minerales preciosos encontrados.
El museo
Por suerte para nosotros, no es necesario ir hasta Huaca Rajada para poder apreciar todo los impresionantes descubrimientos que te he mencionado.
Solo basta con ir hasta Lambayeque para gozar de un museo muy pintoresco. La estructura del museo simula las pirámides truncas que los moches hacían y de cierta forma, nos transporta al pasado.
La entrada al museo cuesta S/10.00 soles (Al rededor de 3 USD) y tienes que dejar tu celular y cámara para poder ingresar al recinto. Esta medida se da para conservar las antigüedades.
No voy a mentir, ya había ingresado al museo cuando fui estudiante, pero ahora lo pude apreciar con atención y enserio, las piezas son hecho con un detalle que debes ir a ver sí o sí.
En la salida podemos encontrar la tienda autorizada de souvenirs, una oficina de consulta y una pequeña aldea donde se encuentra el centro de investigación y pequeñas chozas donde los artesanos venden sus productos.
La aldea del museo
Quedé enamorada de este pequeño lugar. Las personas son muy amables y puedes ver cómo realizan productos con algodón vegetal igual que en la antigüedad.
Si tienes la suerte de ir, te pido encarecidamente que compres los productos hechos a manos por estas personas. No son muy caros y estarían apoyando el desarrollo artesanal de la zona.
Tip: Si eres peruano, te recomiendo ir el primer domingo de cualquier mes. Ese día se celebra el día del museo gratis a nivel nacional.
Así que ¡ya lo sabes! No hay excusa para no visitar este museo.





